Para poder ver este contenido, usted debe estar registrado (sin costo). Si no lo está, puede registrarse aquí.
Por favor, ingresa tu email de registro. Te enviaremos un correo con las instrucciones para restablecer tu contraseña.
Registro | Login |
Clasificación | Persp. |
---|
Solvencia | ||
---|---|---|
30-04-25 | AAA | Estables |
19-08-24 | AAA | Estables |
Línea Bonos Perpetuos AT1 | ||
---|---|---|
30-04-25 | AA- | Estables |
23-08-24 | AA- | Estables |
Feller Rate ratificó en “AAA” la solvencia de Banco del Estado de Chile (BancoEstado). Al mismo tiempo, ratificó “AA-” la clasificación de la Línea de Bonos Perpetuos, en proceso de inscripción en el Registro de Valores de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Las perspectivas de la clasificación son “Estables”.
La clasificación de solvencia de BancoEstado se fundamenta en un perfil de negocios y un fondeo y liquidez considerados muy fuertes, junto a una capacidad de generación y un perfil de riesgos evaluados en fuerte. El banco exhibe, además, un adecuado respaldo patrimonial. La clasificación también incorpora su propiedad estatal y el soporte que le otorga el Estado de Chile.
BancoEstado es una empresa autónoma del Estado de Chile, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de duración indefinida. Se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda. Sus lineamientos estratégicos consideran el cumplimiento de su rol social, a través de la profundización de la inclusión financiera y del apoyo en el despliegue de políticas públicas, contribuyendo al desarrollo económico y social del país. A lo largo de su trayectoria, la entidad ha contado con la confianza del público, así como también con el respaldo del Estado de Chile para el desarrollo de su actividad.
El banco cuenta con una estructura de balance e ingresos bien diversificada, y su significativa escala dentro del sistema financiero se evidencia en cuotas de mercado relevantes en todos los segmentos de negocios. Por su parte, dado su rol contracíclico, se aprecia un ritmo de crecimiento por sobre el promedio del sistema en el último tiempo, con un avance de su cuota global de mercado (15,2% a febrero de 2025, excluidas filiales bancarias en el exterior).
El desempeño financiero de BancoEstado es adecuado y coherente con su estrategia de negocios, observándose en su trayectoria márgenes operacionales por debajo de algunos competidores que capturan la composición del portafolio, con una mayor exposición a créditos hipotecarios y un alto nivel de activos líquidos en el balance. A ello se agrega una estructura de gastos de apoyo significativa dada su extensa red de atención nacional, que es altamente valorada por sus clientes. Ahora bien, los diversos negocios desarrollados por el banco junto a su escala y favorable costo de fondo son factores que contribuyen a sostener una robusta capacidad de generación de resultados.
En 2024, BancoEstado alcanzó una utilidad antes de impuesto de $1.022.633 millones, con un retorno sobre activos de 1,8%. Si bien se observó un descenso en los resultados con relación al año previo ($1.359.845 millones y 2,3%, respectivamente para 2023) explicados por la disminución de los ingresos por intereses y reajustes, ante el retroceso de la Tasa de Política Monetaria y la inflación, la entidad sostuvo un sólido desempeño alineado al promedio del sistema financiero y otros bancos grandes de la industria. Por su lado, al cierre del primer trimestre de 2025, la utilidad antes de impuestos alcanzó a $265.300 millones, manteniendo una tendencia favorable.
La estructura de control de riesgos de la entidad es robusta, aunque la cartera de créditos es relativamente más riesgosa, coherente con su foco estratégico. Esta condición ha llevado a que, ante un contexto de mayor morosidad en el sistema financiero, los indicadores de calidad de cartera experimenten una mayor presión con relación a los otros bancos grandes, aunque mantiene una buena cobertura de provisiones obligatorias y adicionales. A marzo de 2025, el índice de cartera con mora mayor a 90 días sobre colocaciones brutas era 4,1%, comparado con un ratio de 2,3% para el promedio de la industria. El portafolio con problemas sostuvo el buen nivel de cobertura de provisiones, apoyado especialmente en el colchón de provisiones adicionales, que alcanzó a $933.452 millones a marzo de 2025 (indicador en rangos de 1,4 veces).
En el último tiempo la base patrimonial del banco y sus indicadores de solvencia se han fortalecido, destacando la promulgación de la Ley N°21.384, que autorizó la capitalización de BancoEstado por hasta US$1.500 millones hasta el año 2025. Durante 2024, se concretó la capitalización de US$500 millones, distribuida en tres fechas. En el marco de dicha ley, se permitió la emisión de bonos perpetuos y, en abril de 2024, BancoEstado ejecutó una colocación de bonos sin plazo fijo de vencimiento AT1 en el mercado internacional por US$600 millones, la cual destacó por su alta demanda entre inversionistas especializados. A febrero de 2025, el ratio de capital regulatorio era de 16,6% (compuesto en un 10,8% por CET1, un 1,6% por AT1 y un 4,2% por T2), observándose una holgura adecuada con relación a su requerimiento normativo de 12,1%.
La estructura de fondeo de BancoEstado muestra una alta diversificación, proveniente de las distintas fuentes de fondeo a las que accede, destacándose por la extensa y atomizada base de depositantes minoristas y por el amplio acceso al mercado local e internacional para efectuar emisiones de deuda, que reflejan su perfil crediticio y el respaldo del Estado. En términos de liquidez, se observan indicadores holgados con relación a los requerimientos normativos, apoyados en un importante volumen de papeles líquidos en el balance.
Las perspectivas de BancoEstado son “Estables”. Estas incorporan los aspectos relacionados con su perfil de negocios y el soporte demostrado por el Estado de Chile. A su vez, considera la diversificación de operaciones y solidez observada en la gestión de riesgos, que son relevantes especialmente ante escenarios económicos menos auspiciosos y contextos de mayor volatilidad en los mercados.
Constanza Morales – Analista principal
María Soledad Rivera – Analista secundaria
Alejandra Islas - Directora Senior
Las clasificaciones de riesgo de Feller Rate no constituyen, en ningún caso, una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor si no que se basa en información pública remitida a
la Comisión para el Mercado Financiero, a las bolsas de valores
y en aquella que voluntariamente aportó el emisor a ellas, a Feller Rate o a terceros, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables;
sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información.
Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate.